En San Juan existe un ecosistema de gran valor para preservar la biodiversidad en la isla Hispaniola. Los ecosistemas sanjuaneros, por su riqueza biológica y mineral, así como por sus paisajes naturales con ríos importantes del país, contribuyen a mejorar las condiciones de vida y de trabajo de sus poblaciones. Esto les garantiza que tengan un mejor medio ambiente, al poner freno a la destrucción de las fuentes de agua, ríos y lagunas, lo cual implica mejoras en la vida vegetal y animal, y la revalorización de los paisajes que adornan la provincia.
Por estas razones, el Senado de la República declaró a San Juan como provincia eco-turística. Dada esa condición, en el territorio tienen lugar diferentes acciones turísticas centradas en la protección y desarrollo de la ecología. Esto se materializa en proyectos agrícolas, monumentos arqueológicos y áreas de gran belleza en la zona sanjuanera.
El Consejo de Desarrollo Ecoturístico de la provincia San Juan, tienen la tarea de articular los esfuerzos de los distintos sectores en el manejo racional de los recursos naturales, en la preservación del medio ambiente y el desarrollo del ecosistema. Éste trabaja conjuntamente con las instituciones estatales en el ordenamiento territorial, proyectos de leyes, reglamentos y resoluciones que permiten el desarrollo integral y ordenado del ecoturismo. Otra función es vincular a las comunidades en el manejo, administración y propiedad de los proyectos para combatir la pobreza, el desempleo y la marginalidad al integrar la población a su desarrollo. El consejo promueve las formas de expresiones artística y cultural y estimula la creación de empresas vinculadas a los recursos naturales y el medio ambiente.
San Juan cuenta con una extensa zona de áreas protegidas, compuesta por tres parques nacionales que son: José del Carmen Ramírez; el Parque Nacional Juan Ulises García Bonelly (Loma la Guardarraya) y el Parque Nacional Sierra de Neiba.
EL PARQUE NACIONAL JOSÉ DEL CARMEN RAMÍREZ, que es compartido con las provincias La Vega y Azua es uno de los más extensos del país. Fue creado como una reserva forestal mediante la ley No. 5066, del 24 de diciembre de 1958, con el objetivo de proteger el nacimiento de los ríos San Juan, Yaque del Sur y Mijo
Posee un territorio de 764 Km2; cubriendo áreas del municipio de San Juan de la Maguana, Charcas de Garabito, Hato Nuevo, Guazumal, Juan de Herrera y Gavilán, porción del Sitio del Yaque.
Forma un área protegida continua junto al Parque Nacional J. Armando Bermúdez, teniendo entre ambas zonas 1,530 kilómetros cuadrados. Los dos parques combinados constituyen una de las mayores reservas forestales con que cuenta el país en los actuales momentos. Dentro de su flora se destaca de manera preponderante el pino criollo (pinus occidentales).
La temperatura oscila entre los 12 y 18 grados centígrados, aunque en sectores como el Valle del Tetero se registran temperaturas de 4 centígrados. Su pluviométrica, por encima de los 2,500 milímetros promedio anuales, le dan la característica de bosque húmedo montano subtropical.
El Parque Nacional José del Carmen Ramírez, conjuntamente con el Armando Bermúdez, contiene en su interior la mayor cantidad de recursos hidrológicos del país, ya que en él nacen los principales ríos que irrigan el Valle de San Juan, el segundo más grande del país, conocido como el Granero del Sur. La vegetación del parque está dominada por bosques de coníferas, mixtos y latifoliados o de hojas anchas, imponiéndose en el piso superior el pino criollo (Pinus occidentales). Su comunidad vegetal, su flora, es sumamente rica, destacándose, en su parte baja, la Ozua, Cara de Hombre, Palo de Sable y el Aceituno; y en su parte alta, el Abey, Amacey y loa Yaya Fina, como también la Sabina, Cigua Blanca, Caracolí y el Cedro. Su fauna terrestre conoce una magnifica variedad de reptiles y mamíferos como la Jutía y el Puerco Cimarrón. Entre las aves, se destacan: Cotorra, Canario, Judío, Guaraguao, Perdiz, Carpintero, Ruiseñor y Tórtola.
En el Parque Nacional José del Carmen Ramírez se encuentran huellas de lo que fueron las costumbres y el modus vivendi, selladas en el arte rupestre, de la cultura taína.
Valle de San Juan
El Valle de San Juan es el segundo valle en importancia en la Isla de Santo Domingo, superado en extensión sólo por el valle del Cibao Oriental donde se asentaba el cacicazgo del Maguá que en taíno significa Vega o Valle Fértil.
Este valle, con 90 Km. de longitud, está enclavado entre la Sierra de Neiba y la Cordillera Central. En las edades geológicas este valle parece que formaba un gran lago.
Más allá del cruce de la carretera Sánchez, con el ramal de Barahona, se observan grandes depósitos de aluviones, arrastrados por un gran río, que debió ser el Yaque del Sur, cuando corría hacia la Bahía de Ocoa.
El Valle de San Juan limita al Norte con la Divisoria Central, al Sur con la Sierra de Neyba, al este con el río Yaque del Sur y al Oeste con la frontera Haitiana de los Ríos: Libón, Artibonito y Macasía. Los Límites municipales coinciden en derecho con los de sus antiguas parroquias.
Al igual que el Valle del Cibao, el Valle de San Juan, tiene dos vertientes. La divisoria de aguas está al Este de Las Matas de Farfán. El Valle de San Juan podemos dividirlo en Valle del Yaque del Sur y Valle del Artibonito. En el centro está el lago Enriquillo, a 40 m. debajo del nivel del mar. El terreno se ha levantado al este y al oeste del Valle de Neiba. De ese levantamiento en el este es responsable el río Yaque del Sur. La zona de inundación del río es muy rica por sus suelos aluvionales, pero peligrosa cuando se desborda. El río desemboca en la bahía de Neiba, pero algunas veces también se vierte hacia el lago Enriquillo, que aumenta de nivel y produce grandes daños a la agricultura. El Valle de Neiba, es árido, colocado a sotavento de la Cordillera Central y de la Sierra de Neiba, con vientos alisios secos, la vegetación es de plantas xerófilas.
Geológicamente: el valle es el lecho de un antiguo lago de agua dulce que desembocaba al mar por el actual Río Tábara, en la bahía de Ocoa cerca de Puerto Viejo de Azua, por tectonísmo, se levantó la sierrecilla de la "Cañada de la Vaca" y cerró el desagüe aumentando mucho el nivel de las aguas hasta que, estas alcanzaron el puerto de Vuelta Grande y comenzó a labrarse un nuevo cauce del actual Río Yaque del Sur ( Neyba), los cortes de "Quita Coraza" y Monte Grande desplazaron enormes masas de tierras que depositadas en la entrada del Golfo de Xarágua terminaron cerrándolo creando el Lago Enriquillo , la Laguna de Rincón o Cabral, y el Rio Yaque del Sur halló su nueva boca en la Bahía de Neyba
Ríos: Las Cuencas Hidrográficas principales son las de los ríos Yaque del Sur por el Sur-Este y por el Artibonito por el Sur- Oeste.
La cuenca de Yaque del Sur Incluye: al Río San Juan ( Neyba) y sus grandes afluentes , Mijo, Vallejuelo ( Los Baos) , Jínova, Yábano, Loro, Doña María , Maguana y Dajay.
Al Yaque lo forman tres Ríos: Las Cuevas, Río del Medio o Grande de Constanza, y Yaque que lo forman Yaquesillo y Macutico ( Blanco).
La Cuenca de Artibonito la forman, el Dominicano Macasías, el Haitiano Guayamuco, y el Artibonito. El Macasías con sus Afluentes: Caña, Vallejuelo, La Ceiba- Calabozo, Yabonico y Yacahueque. El Guayamuco viene de Hincha y recibe las aguas del Río Canot. El Alto Artibonito con sus Afluentes: Libón, Guayajayuco, Joca, Tocino, y el Haitiano Alonciano.
Presas: En la provincia de San Juan hay dos presas grandes en Sabaneta sobre el río San Juan con una central de 5500 KW y otra en Sabana Yegua sobre el Yaque del Sur con una central de 13000KW. (Fuente: Ing. Sinecio Ramírez).
EL RÍO YAQUE DEL SUR
En la vertiente sur de la cordillera Central, del escaso suelo y de las raíces de los Pinos Occidentalis, entre el Pico Duarte y la Loma la Rucilla y cruzando como un rayo los pequeños arbustos mezclados con los pajones de Danthonias dominguensis, nace el río Yaque del Sur.
Sale del mismo corazón del Parque Nacional José del Carmen Ramírez, deja atrás la bruma y los bosques de coníferas a más de dos mil metros sobre el nivel del mar, pasa entre los bosques de hojas anchas mientras recoge, en su caída, los torrentes que se generan en su cuenca hidrográfica de unos mil 675 kilómetros cuadrados.
Con una extensión de unos 85 kilómetros, comienza a tomar fuerza en la Junta de los Ríos al recibir las aguas del río Blanco, recorre un buen trecho hasta que se le une el arroyo La Lagunita para comenzar a beneficiar a más de dos mil familias establecidas en diferentes comunidades entorno a La Loma del Yaque, en Bohechío, de San Juan.
Próximo a un puente en construcción que lo cruza y que unirá las secciones Palmar y La Vereda, un acueducto múltiple donado por el Fondo Europeo de Desarrollo (FED), recoge, en la sección el Palmar, las aguas del Yaque del Sur para repartirlas a los sedientos habitantes de La Vereda; La Piedra; Gajo Largo; Arroyo Cano; La Guama; Buena Vista; El Coco y La Loma.(El Yaque del Sur irriga tierras productivas de la región. Ramón Narpier/EL SIGLO).
La Región del Valle: Población, producción e identidad cultural. Polo eco turístico por excelencia
La POBLACIÓN DE LA REGIÓN DEL VALLE:
De acuerdo con estimaciones de la Oficina Nacional de Estadística, la población de la provincia para el año 2002 era de 241,105 habitantes, mientras que en 1993 era de 252,637 personas. Comparando ambos datos, se puede apreciar una reducción de unas 11,532 personas, lo que representa una disminución de alrededor de 4.5 por ciento. Esta situación sitúa a San Juan de la Maguana entre las provincias del país cuya población está decreciendo. Una de las causas principales de este fenómeno parece ser la alta tasa migratoria registrada por la provincia en los últimos años.
Una de las partes más pobladas de la Sierra de Neiba está en su parte norte, en el hermoso valle de Hondo Valle - EI Cercado - Vallejuelo. Las presas de Sabaneta y de Sabana Yegua son dos obras del ingenio humano que, por su ubicación geográfica, la belleza de su paisaje, su aporte a la agricultura dominicana y a la vida humana, y por su producción de energía eléctrica, son dignas de ser visitadas.
Las zonas productivas, con sus cultivos de arroz, habichuelas, guandules, café, plátano, maíz, lechosa, cebolla, plátano, guineo, yuca.... y su ganadería, y las montañas boscosas y las palmeras danzarinas, colorean de verde fosforescente el paisaje. Los más de 3,000 caficultores de las provincias San Juan y Elías Piña le dan una importancia social a la población que depende del cultivo del café, al tiempo que juegan un papel estratégico en la preservación de montañas altas. Los habitantes de la Sierra de Neiba, en especial los de Vallejuelo, EI Cercado y Hondo Valle, tienen como actividad económica principal la agricultura. En la montaña, los campesinos cultivan productos de ciclo corto y rubros permanentes. Por encima de los 1,000 msnm los campesinos, por las condiciones imperantes, agrarias y sociales, y por falta de políticas de usos de suelos adecuadas y la inexistencia de un ordenamiento territorial -el cual ya se está trazando-, han estado practicando la agricultura migratoria de tumba y quema, con resultados catastróficos para la vida del bosque, las fuentes de agua y la biodiversidad. La ganadería extensiva también se acentúa en la Sierra de Neiba. Haitianos y dominicanos intervienen negativamente sobre la zona del bosque nublado, a través de la explotación forestal y de actividades de agricultura migratoria.
En Comendador, Pedro Santana y Las Matas de Farfán, los mercados dominico-haitianos fueron parte importante del escenario de la 7ma. Feria Ecoturística y de Producción, y Bánica (provincia Elías Piña), rayando en la frontera con Haití, marca el tiempo y la historia con su reloj de sol y su iglesia coloniales.
Importancia histórica de la economía sanjuanera
San Juan de la Maguana es reconocido como “El Granero del Sur”, en honor a la gran producción de granos de sus suelos. En el pasado se reconoce que la zona fue fructífera en la industria azucarera, con dos grandes ingenios y numerosos trapiches, y en la crianza de ganadería, la cual sirvió para la producción de carne y más tarde de leche, cuya producción en 1996 proporcionaba a la compañía CODAL (que era la principal procesadora del renglón en el país) un total de 7,500 litros promedio por día.
Para tener una idea aproximada de la importancia de la producción local en la economía nacional a través del tiempo, bastaría mencionar que desde 1980 hasta 1996, San Juan aportaba el 55% de las habichuelas que se consumían en el país; suplía el 35% del maíz; el 45% del guandul (gandul) y el 23% del arroz, según consta en el estudio titulado Situación Socio-económica Provincia San Juan (diagnostico sobre el desarrollo de la Provincia) publicado ese año por la Junta Provincial de Desarrollo.
En ese período, la producción total de la zona alcanzó un valor bruto estimado en 2,400 millones de pesos, y consistió, según la fuente citada, en 4.4 millones de quintales de productos tales como habichuelas (500 mil quintales), arroz (650 mil quintales), gandul (1 millón de quintales), además de sorgo, maíz, tabaco, batata, yuca y café; 1.5 millones de racimos de guineos; 53.7 millones de unidades de plátano. La provincia tenía un Producto Interno Agropecuario que superaba los 2 mil millones de pesos anuales. (Datos: Fascículo Fragmento de Patria San Juan , Banco Reservas-2004)
PARQUE JOSÉ DEL CARMEN RAMÍREZ
En el Parque Nacional José del Carmen Ramírez se encuentran huellas de lo que fueron las costumbres y el modus vivendi, selladas en el arte rupestre, de la cultura taína. Participar en las fiestas patronales y carnavalescas de los distintos pueblos que conforman la vida popular de las provincias San Juan - Elías Piña, con su colorido, vestuarios, músicas, danzas, bebidas y comidas típicas, risas, lágrimas y alegría, es remover la cultura de los ancestros de Quisqueya, revolcarse en el sincretismo religioso, comulgar con la simbiosis cultural (afro antillana, caribeña y europea), determinar una identidad que es propia y retomar el curso del presente para proyectarse hacia el porvenir con la creatividad de pueblos ávidos de nuevos sueños y de mejor vida.
Los espacios de la región se encuentran entrelazados como un todo único, llevándonos por distintos caminos a la hermana República de Haití, por lo que, en muchos lugares, las tradiciones y manifestaciones culturales dejan huellas de un pasado y presente comunes, tal como sucede con la región Enriquillo.
Desde Padre de las Casas, población a la que se llega desde la carretera que conduce a San Juan de la Maguana, se debe llegar hasta Los Fríos.
En síntesis, la región EI Valle es merecedora de compartir, conjuntamente con la región Enriquillo, la posición de primer polo ecoturístico del país.
Localización y acceso al Pico Duarte:
La más alta cima de las Antillas y de la cordillera Central, con una altitud de 3,175 metros sobre el nivel del mar.
Cuenta con clima latitudinal o de montaña de temperaturas por debajo de cero grados en invierno y vegetación de pino occidental. Es el lugar por excelencia del montañismo en el Caribe.
Se accede desde el Parque Nacional José del Carmen Ramírez. Si se parte desde Santo Domingo se debe tomar la carretera hacia San Cristóbal hasta San Juan de la Maguana y desde allí a Sabaneta, para llegar al sitio denominado Altos de la Rosa.
Vista de la Presa
de Sabaneta desde el camino
El camino desde Sabaneta hasta el Pico Duarte tiene unos 48 km y sube desde los 600 hasta los 3 087 msnm (Pico Duarte). La mayor parte del camino pasa por el Parque Nacional José del Carmen Ramírez. La vegetación predominante es el pinar, que en algunas partes es muy denso y en otras más abierto. Los bosques latifoliados se encuentran solamente en las cañadas de los arroyos y tienen poca extensión.
Ruta de Acceso: En San Juan se toma la carretera a Sabaneta en dirección Norte, después de 20 km de carretera asfaltada se llega a la presa de Sabaneta donde comienza el camino. Se puede estacionar el vehículo en el vivero forestal 300 m antes de la presa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario